Los principales directores ejecutivos marítimos apuestan por los esfuerzos de descarbonización
Altos ejecutivos de las principales líneas navieras mundiales se han unido en un movimiento conjunto, instando a la Organización Marítima Internacional (OMI) fijar una fecha de finalización para las nuevas construcciones que utilicen únicamente combustibles fósiles. Una colaboración de líderes mundiales del transporte marítimo presentó una declaración conjunta la semana pasada en COP28 (que tendrá lugar en Dubai hasta el 12 de diciembre) con el objetivo de acelerar la adopción de combustibles verdes y establecer medidas regulatorias para impulsar la transición de la industria hacia una economía más Futuro sostenible.
Al señalar el aumento de las temperaturas globales y los crecientes desafíos relacionados con el clima, al tiempo que señalaron que la industria del transporte marítimo representa entre el 2% y el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), los directores ejecutivos subrayaron la urgencia de reunirse Objetivos de reducción de gases de efecto invernadero de la OMI para 2030, 2040 y emisiones netas cero para 2050. Afirmaron que la transición de combustibles fósiles a combustibles verdes a escala y ritmo es la ruta más factible para lograr estos ambiciosos objetivos. Los directores ejecutivos, que representan a los pioneros en la introducción de buques con menores emisiones de GEI, destacaron el deseo de una colaboración más estrecha con los reguladores de la OMI.
Su declaración conjunta describe cuatro pilares regulatorios clave necesarios para medidas políticas efectivas y concretas:
- Fecha de finalización para embarcaciones que utilizan únicamente combustibles fósiles: Un cronograma para eliminar gradualmente los nuevos buques que funcionan exclusivamente con combustibles fósiles e implementar un estándar de intensidad de GEI para inspirar confianza en las inversiones en nuevos buques y la infraestructura de suministro de combustible necesaria.
- Mecanismo eficaz de fijación de precios de GEI: Garantizar la competitividad de los combustibles verdes durante la fase de transición, con un mecanismo que distribuya la prima por combustible verde entre todos los usos de combustibles fósiles e incentive mayores reducciones de emisiones.
- Opción de agrupación de embarcaciones: Permitir el cumplimiento de las regulaciones de GEI basadas en el desempeño de grupos de embarcaciones en lugar de embarcaciones individuales para acelerar la descarbonización en toda la flota global.
- Base regulatoria de GEI del ciclo de vida: Alinear las decisiones de inversión con los objetivos climáticos y mitigar el riesgo de activos varados.
Expresando una convicción compartida, los líderes de la industria enfatizaron su apoyo a una regulación destinada a mitigar el costo de la transición verde. Anticipan una participación y un apoyo más amplios de la industria, citando la creencia de que el costo del cambio climático supera los costos de la transición.
Al comentar sobre esta notable colaboración, los directores ejecutivos de las principales compañías navieras se hicieron eco de su compromiso con la acción colectiva:
- Rodolfo Saade, Grupo CMA CGM: Destacó la importancia de la colaboración y el compromiso colectivo para lograr ambiciosos hitos de descarbonización.
- Vicente Clerc, AP Moller – Maersk: Enfatizó la necesidad de condiciones regulatorias eficientes para impulsar la máxima reducción de emisiones de GEI.
- Rolf Habben Jansen, mesa de lloyd: Reiteró el compromiso de avanzar en la descarbonización marítima a través de objetivos claros y un marco regulatorio.
- soren toft, Compañía naviera MSC del Mediterráneo: Destacó la necesidad de medidas concretas y apoyo global a los combustibles alternativos para lograr emisiones netas cero.
- Lasse Kristoffersen, Wallenius Wilhelmsen: Subrayó el papel proactivo de la industria en el apoyo a las ambiciones netas cero y pidió un marco regulatorio global para alinearse con estos objetivos.
Esta iniciativa unificada indica una sorprendente voluntad de implementar cambios destinados a impulsar una sociedad más sostenible industria naviera y elevar los esfuerzos globales de descarbonización.