México pone fin a la laguna legal que las empresas de comercio electrónico suelen explotar para saltar fronteras

shutterstock 2472156869
Claudia Sheinbaum Pardo habla durante un evento en la Ciudad de México, México. (Octavio Hoyos/Shutterstock)

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, emitió un decreto que efectivamente puso fin a la popular estrategia de “saltar fronteras” que muchos vendedores de comercio electrónico estadounidenses utilizaban para evitar aranceles a los productos chinos. Esta decisión, que se anunció el 19 de diciembre y entró en vigor de inmediato, apunta principalmente a las importaciones de prendas de vestir y tendrá consecuencias de gran alcance para la industria.

La estrategia de saltarse las fronteras

Durante años, las empresas estadounidenses han estado importando bienes de China a México, enviándolos un pedido a la vez a los EE.UU., evitando efectivamente los aranceles bajo la disposición de la Sección 321. Esta laguna jurídica permitió la entrada libre de impuestos de envíos valorados en $800 o menos, lo que la convierte en una opción atractiva para las empresas de comercio electrónico que buscan minimizar costos.

La dependencia de la estrategia de “saltar fronteras” fue sustancial entre las empresas de comercio electrónico estadounidenses, y muchas optaron por cumplir con los pedidos a los consumidores estadounidenses desde México. Este enfoque permitió a las empresas aprovechar las ventajosas estructuras de costos de México, incluidos costos laborales más bajos y la capacidad de evitar los aranceles estadounidenses, mejorando así los márgenes de ganancia. La ubicación estratégica de los almacenes mexicanos permitió un cumplimiento efectivo de 321, brindando experiencias de entrega fluidas a los clientes estadounidenses como si los artículos se hubieran enviado a nivel nacional.

Las empresas capitalizaron esto importando productos chinos a México, que fueron reempaquetados y enviados a través de la frontera a Estados Unidos a través de la Sección 321, beneficiándose así del umbral libre de impuestos. Este método ofreció importantes ahorros de costos y eficiencia operativa, lo que lo hizo particularmente popular entre algunas de las plataformas de comercio electrónico más grandes dirigidas al mercado estadounidense. Sin embargo, el nuevo decreto marca un punto de inflexión y obliga a estas empresas a reevaluar rápidamente sus estrategias operativas y logísticas.


Cambios clave en el decreto

El nuevo decreto introduce varios cambios significativos:

  • Aumentos de tarifas: Los derechos de importación sobre 121 prendas de vestir y 17 textiles confeccionados se han elevado del 20-25% al ​​35%. Además, 17 partidas arancelarias relacionadas con los textiles ahora enfrentan un arancel del 15%, frente al 10%.
  • Restricciones del programa IMMEX: El decreto excluye de la importación temporal bajo el programa IMMEX ciertos productos terminados, incluidas prendas de vestir y artículos textiles clasificados en los Capítulos 61, 62 y 63 del HTS.
  • Efecto inmediato: Estos cambios entran en vigor de inmediato y afectan incluso a las mercancías actualmente en tránsito.

Impacto en la industria

Se espera que este repentino cambio de política tenga implicaciones importantes:

  • Vendedores de comercio electrónico de EE. UU.: Muchos grandes vendedores de comercio electrónico estadounidenses que confiaron en esta estrategia para eludir los aranceles necesitan reconsiderar urgentemente sus cadenas de suministro.
  • Manufactura mexicana: La medida tiene como objetivo impulsar la fabricación nacional de textiles y prendas de vestir en México, creando potencialmente más empleos en estos sectores.
  • Interrupciones en la cadena de suministro: Las empresas con mercancías que ya están en camino a México pueden enfrentar aranceles aduaneros inesperados, lo que generará posibles perturbaciones a corto plazo.

Fortalecimiento del empleo interno

La decisión de Sheinbaum puede verse como una medida estratégica para reforzar el mercado laboral nacional. Al frenar el flujo de productos chinos que eluden los aranceles a través del vacío legal de “saltar fronteras”, el decreto pretende revitalizar los sectores manufactureros de textiles y prendas de vestir mexicanos. El gobierno pretende generar vastas oportunidades de empleo que superen con creces los beneficios derivados simplemente de actuar como centros logísticos para empresas estadounidenses.

Aaron Rubin, director ejecutivo de ShipHero, comentó en X que los textiles fabricados en México podrían crear potencialmente 10 veces más empleos en comparación con los creados para proveedores logísticos externos de productos manufacturados chinos que pasan por la frontera con México. El resultado esperado es una industria local próspera y mejor posicionada para competir internacionalmente y, en última instancia, mejorar los medios de vida de los trabajadores mexicanos y reducir las disparidades económicas.


“Nadie está esperando hasta abril de 2026 para ver si se elimina el arancel. Toda marca que use el 321 para indumentaria en México se irá ahora”, afirmó.

Esto también aliviará la presión de la administración Trump sobre el presidente de México para abordar el tema del salto fronterizo, algo que el presidente electo de Estados Unidos menciona con frecuencia.

¿Qué sigue para los minoristas e importadores?

Las empresas estadounidenses que dependan de esta estrategia tendrán que adaptarse rápidamente:

  • Reevaluar las cadenas de suministro: Es posible que las empresas necesiten explorar opciones de abastecimiento alternativas o considerar trasladar la producción a otros países.
  • Revisión de la estructura de costos: Es probable que las empresas deban reevaluar sus estrategias de fijación de precios para tener en cuenta el aumento de los costos de importación.
  • Explora estrategias alternativas: Algunas empresas pueden considerar aprovechar programas similares en otros países o explorar opciones de envío directo al consumidor desde China.

A medida que la industria se enfrenta a estos cambios, está claro que el panorama del comercio electrónico y el comercio internacional está cambiando. Las empresas deben seguir siendo ágiles e innovadoras para afrontar estos nuevos desafíos en el mercado global.

Craig Fuller, director ejecutivo de FreightWaves

Craig Fuller es director ejecutivo y fundador de FreightWaves, la única organización centrada en el transporte de carga que ofrece una visión completa e integral del mercado de carga y logística. Las noticias, el contenido, los datos de mercado, los conocimientos, los análisis, el compromiso innovador y las herramientas de gestión de riesgos de FreightWaves no tienen precedentes ni comparación en la industria. Antes de fundar FreightWaves, Fuller fue el fundador y director ejecutivo de TransCard, un procesador de pagos de flotas que se vendió a US Bank. También es un veterano de la industria del transporte por carretera, ya que fundó y dirigió la división Xpress Direct de US Xpress Enterprises, el mayor proveedor de servicios de transporte por carretera a pedido en América del Norte.

Deja una respuesta